Definición de instrumento de recolección de datos
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier
recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento
sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág.
149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos
da el diccionario de metodología antes citado.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos
Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la
manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios
materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y
archivo de la información requerida para la investigación.
Validez y Confiabilidad
Validez del Instrumento
La validez de los instrumentos, según Morles (2000): es el grado conel
cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido.
Enfunción de ello, la validez aplicada en esta investigación fue la de
contenido, para lo cual se expuso el cuestionario a juicio de los tres
(3) expertosmencionados, quienes emitieron su opinión en relación a
aspectos talescomo: redacción correcta, pertinencia, tendenciosidad y
las sugerencias. Losaportes suministrados permitieron construir la
versión definitiva delcuestionario aplicados al personal administrativo.
Confiabilidad del Instrumento
Para Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la
exactitudcon que un instrumento mide lo que pretende medir. (p. 44). Es
decir, que esequivalente a estabilidad y predictibilidad, sin embargo,
para los efectos deesta investigación se empleó el término mencionado
enfocado como el gradode homogeneidad de los ítems del instrumento en
relación con lascaracterísticas que pretende medir, a esto, el autor,
denomina confiabilidadde consistencia interna a homogeneidad.Para tal
fin, se procedió a aplicar el cuestionario a una muestra decatorce (14)
individuos, distribuidos de la siguiente manera: un (1)administrador,
(1) contador, dos (3) asistentes administrativos, dos (2)supervisores de
ventas, seis (6) manipuladores de alimentos y un (1) jefe decava.
Posteriormente, a los resultados obtenidos se aplicó el coeficiente
decorrelación Alfa de Cronbach, utilizando para los cálculos respectivos
lasiguiente fórmula:α = K__ 1 - __Σ vi__ K-1 vt Donde:α = Coeficiente
de correlación Alfa de Cronbach.
α = K__ 1 - __Σ vi__
K-1 vt
K = Número de ítems.Vi= varianza del instrumento.Vt = varianza de los
ítems.Sustituyendo los valores, se obtiene lo siguiente:α = 10__ 1 -
79,85__ 10-1 485α = 1,07 * 0,835α = 0,90De acuerdo a la escala de
criterios de decisión de los autores Palella yMartins (2003), y en base a
los resultados obtenidos, la confiabilidad estáubicada en la categoría
muy alta, con una ponderación de 0,90. Acontinuación la tabla 2 donde
especifican los criterios de decisión utilizados.
Cuadro 2 Criterios de Decisión ESCALA CATEGORÍA
1.0 – 0.81 Muy Alta 0.80 – 0.61 Alta 0.60 – 0.41Moderada 0.40 – 0.21Baja 0.20 – 0 Muy Baja
Bibliografía:
Palella
y Martins . Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Los principales técnicas de recolección de datos son:
- la observación .
- el cuestionario.
- la entrevista.
La
observación :directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante
objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando
no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la
capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como
los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los
mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador,
para que la observación tenga validez científica.
tipos de observación :
Observación
Participante:
Los investigadores se unen a un
grupo por un largo periodo de tiempo para estudiar el comportamiento de los
participantes.
Ventajas:
- Combina la visión ética del investigador con la visión emica de estar
dentro del grupo.
- Provee detalles específicos sobre el comportamiento de los sujetos
estudiados, detalles que otros métodos no proveen.
- Evita el sesgo del investigador ya que no se entrometen en el proceso
del fenómeno social.
- Provee una visión holista del tema de estudio.
Desventajas:
- Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.
- Toma mucho tiempo realizar esta observación ya que el investigador
tiene que estar presente físicamente durante toda la investigación y vivir la
realidad que esta estudiando.
- El investigador corre el riesgo de perder su objetividad ya que se
puede convertir a la larga en un “nativo”.
Observación No Participante:
El investigador no forma parte
del grupo que esta estudiando. El investigador estudia el comportamiento sin
interactuar con los participantes.
Ventajas:
- Reduce el sesgo del investigador ya que los participantes no saben en
que tiempos están siendo estudiados.
Desventajas:
- Se cree que existe “reactividad” en los participes que es cuando se
comportan de manera no natural al saber que son observados.
- Se usa la decepción en casos de observación no participante ya que
cierta información no puede ser obtenida de los participantes mientras estos
saben que son observados, pero quebranta los aspectos éticos que tiene la
investigación al no darle la oportunidad al participante de parar la
investigación cuando este quiera.
Observación encubierta:
Cuando los participantes en un
grupo no saben que están siendo estudiados por el investigador.
Ventaja:
- La presencia del investigador no afecta el comportamiento de los
grupos estudiados.
Desventaja:
- Quebranta varios aspectos éticos ya que el participante no sabe de
toda la información que esta dándole al investigador.
Observación naturalista:
Se estudia como los
participantes interactúan en su medio ambiente sin ser molestados. El
investigador no tiene que pasa tiempo con los participantes ya que puede que
estos se acostumbren a su presencia y altere su comportamiento. Se utilizan
herramientas como cámaras de video.
Ventajas:
- Tiene validez ecológica ya que a los participantes se les esta
estudiando dentro de su ambiente natural y sin intervención.
- Se puede recolectar información de donde pudiese ser imposible o poco
ético.
Desventajas:
- Se corre el riego que los participantes reaccionen a la idea de ser
observados.
- Si solo hay un investigador se le dificultara analizar todos los
resultados por su cuenta.
- Se cruzan conflictos éticos como el de observar a personas sin que
estas sepan que están siendo observadas.
EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los
datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de
investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el
proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado
conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta
manera genera información nada confiable. Por esta razón el cuestionario
es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables que se van a medir.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente
el investigador o el responsable de recoger la información o puede
enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados
con la cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para
el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los
cuestionarios podría ser que no fuesen devueltos, los consultados pueden
evadir la respuesta y algunas preguntas. O no darle la importancia
necesaria a las preguntas proporcionadas. Por ello y otros factores más
el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto
de una cuidadosa elaboración.
CARACTERÍSTICAS
- Es un procedimiento de investigación.
- Es una entrevista altamente estructurada.
- "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
- Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
- El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
- Presenta la desventaja de que quien contesta
responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en
ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues
una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas
distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro
lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy
difícil la tabulación.
Cuestionario Restringido o Cerrado
- Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
- "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".
- Estas respuestas piden ser contestadas con:
- Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
- Varias alternativas de respuestas: donde
se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de
respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles
respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores,
según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que
jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
- Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
- Limitan las respuestas de la muestra.
- Mantiene al sujeto en el tema.
- Es relativamente objetivo.
LA ENTREVISTA
La entrevista, desde un punto de
vista general, es una forma específica de interacción social. El
investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a
partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se
establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde
una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta
como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en
el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una
serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer
mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO
deberá
ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es
la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que
transmitir.
EL ENTREVISTADOR
es el que dirige
la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el
tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las
imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado
artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje
histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro
personaje.
PARTES DE UNA ENTREVISTA.
La
presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En
ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la
entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y
las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la
entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él
publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias.
También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la
entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen
de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.

Ambiente personas y dialogo.
Una
entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones
necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con
quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.
El
impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen
aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo
es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio, cuando al paso del
tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa
verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.
En el
periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a
entrevista de cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en
cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo
meditado
NO RECARGAR DEMASIADO.
Un
hombre no es una simple suma de rasgos. Lo que interesa es su alma, un
carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en
realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las
manos.
NO NOS QUEDA UN RECURSO:
Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.
En
las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el
verdadero carácter del hombre que estamos observando: si no son
huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas.
Las
manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en
pleno y agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el
modo mas intimo de su ser.
Como tercer elemento fundamental de la
entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo que nos interesa,
no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El
secreto de este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida
de dos maneras: Puntuando bien las frases y periodos, de modo que una
coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos
reflejen el tono de lo que se nos dijo.
Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente significativo.
EL ARTE DE PREGUNTAR
En
el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base
exclusivamente de preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz
alguno. El sistema se ha impuesto por que este procedimiento informativo
es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiado preocupación
literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.
Pero
lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de
entrevistas standard, es el personaje entrevistado se esfuma.
Una
entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad
interrogatorio lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un
hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole
hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento y
saber callar cuando es la ocasión lo exige.
La entrevista ha de ser
reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y
respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos,
gestos y reservas.
Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme
de las preguntas para todos lo que van a responde, fácil de administrar y
evaluar mas objetivamente de quienes responden como las respuestas a
las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y
es mucho más viable en entrevistas pequeñas.
Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación,
los que responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y
carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura puede
no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las
estructuras reduce responder en forma espontanea, así como la habilidad
de entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor
flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el
entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la
entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o
en las que no se pensó que fueran importantes.
Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse
negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador,
los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al
informar de los resultados, puede recopilarse información extraña ,el
análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos, toma
tiempo extra recabar los hechos esenciales.