viernes, 12 de mayo de 2017

CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO



EL DOGMATISMO.

     Entendemos por dogmatismo aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente aprende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
     Algunos ejemplos de dogmatismo son el Creacionismo, la existencia de un alma inmortal, la eternidad del universo, la ecuación de la vida extraterrestre.

Resultado de imagen para dogmatismo ejemplos





EL ESCEPTICISMO.

     Según el escepticismo, el sujeto no puede aprejender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehención real del objeto, es imposible segén el. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenemos totalmente de juzgar.
Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige integramenre a los factores subjeticos del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento así como por circunstancias exteriores (medio circulo cultural).
Volviendo a la filosofía el escepticismo se basa en una duda que se aplica a todas las cosas y que por tanto toda información expuesta debe tener una evidencia, la persona escéptica incluso puede llegar a tener dudas sobre su propio juicio por tanto este pensamiento establece que no se puede aceptar ningún tipo de dogma ya sea religioso o de valores sociales, incluso fenómenos de cualquier otro tipo, también existen tipos de escepticismo como el religioso, científico, metódico y profesional.

 Resultado de imagen para escepticismo ejemplos


Ejemplos de escepticismo: 

*Escepticismo sobre la existencia de vida en otros planetas.
*Dudas sobre lo que hay más allá de la muerte y otros planos existenciales. 
*Una persona que a pesar de habertenido una conversación positivacon alguien, tiene dudas sobre el acuerdo al que se llegó.
*Los cuestionamientos y dudas relacionadas a la existencia de algún dios.
*Dudas sobre la existencia de fantasmas.
*Escepticismo relacionado al futuro de la humanidad.
*Dudas sobre las buenas intenciones de una persona o varias.  


EL EMPIRISMO.

     El empirismo opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón es la verdadera fuente del conocimiento humano) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. L aconciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano esta por naturaleza vacío, es una tabula rosa, una hoja de escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos proceden de la experiencia.
Mientras el racionalismo se deja lleva por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos.

Ejemplos de conocimiento empírico.
  1. Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que cuando se juntaban muchas nubes de color oscuro, seguramente estaba por llegar la lluvia.
  2. Aprender el idioma materno, se hace por la completa experiencia: el niño va conociendo las palabras en el ámbito de su hogar.
  3. Los remedios caseros, populares en la antigüedad o en muchas zonas de escasos recursos, se sustentan en una gran cantidad de experiencias exitosas, más que en saber cómo actúan.
  4. Como algunas otras ciencias sociales, la antropología y la sociología se basan en gran medida en la experiencia humana para desarrollar sus teorías.
  5. Es probable que un niño al ver el fuego por primera vez acerque su mano para conocer de qué se trata, pero al quemarse aprenderá que no deben hacerlo más.
  6. Muchos empresarios conocen perfectamente cuánto tiempo deben dejar un producto en el mercado hasta que este llegue a su punto máximo de ventas, sin haber hecho sesudas investigaciones ni estadísticas.
  7. En general, los pescadores de altamar conocen el lugar en el que se concentran los peces, aunque difícilmente tengan una elaboración teórica que lo sustente.
  8. Cuando un niño aprende a caminar, lo hace a través de un conocimiento empírico: ensaya muchas maneras, hasta que identifica la que le da el mejor resultado.
  9. Tratamientos antibióticos: muchas veces los médicos no saben exactamente que microorganismo está causando una infección común (por ejemplo, una faringitis). Instaura un tratamiento empírico con un antibiótico que controla a la mayoría de los gérmenes que suelen infectar la faringe y evalúa la evolución del paciente.
  10. Salmueras como método de conservación de alimentos. Desde tiempos muy remotos el hombre ha recurrido a estas prácticas, luego aprendió que al elevar mucho la tensión osmótica de una preparación se limita la actividad agua y de esa manera se retrasa el deterioro de los productos por desarrollo de gérmenes.
  11. Los incas cultivaban el maíz en contrapendiente. Hoy se sabe que esa manera de cultivo disminuye el impacto de la erosión del suelo en la época de las grandes lluvias y hace que se obtengan mejores cosechas.
  12. Desinfección de heridas con azúcar. Debido a que las bacterias necesitan agua para crecer, la aplicación de azúcar en un área expuesta evita que los microorganismos se multipliquen.

EL RACIONALISMO.

     La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio=razón). Según él, un conocimiento solo merece en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.
Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y solo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que la parte" o el juicio "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a si misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es tambien siempre y en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
Resultado de imagen para racionalismo ejemplos



Ejemplos del racionalismo:
1.- La razón como medio de conocimiento.- Utiliza la deducción y la intuición como medio para conocer la verdad. Yo tengo dudas, y si tengo dudas es porque pienso y si pienso es porque existo; si no existiera no pensara y no tuviera dudas.
2.- Engaño de los sentidos.-  El concepto de engaño por los sentidos corresponde a las falsas ideas que producen aspectos empíricos, teniendo que pasar por el conocimiento racional para llegar a una verdad cierta.
3.- Ideas innatas.- Las ideas innatas son aquellas que no necesitan de la experiencia para su conocimiento, (dios, miedo, sueño, cariño), pues no pueden ser tangibles, solo sensitivas.
4.- Método matemático.- En la matemática no existen errores, y siempre se llega al mismo punto, (se llega a la verdad).
5.- Universalidad.- Se tuvo la idea de que el racionalismo formaba un método que evitaba que todo conocimiento nos fuera falso y permitía que con el método mecánico se llegara sólo a la verdad.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3993-ejemplo_de_racionalismo.html
Leer completo: Racionalismo

EL INTELECTUALISMO.

     Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales, esto lo admiten tambien los principales representantes del empirismo, sino tambien sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
 Resultado de imagen para intelectualismo ejemplos


Ejemplos de Intelectualismo:

*Entrar al día de lo que sucede en el mundo, de las novedades, las antiguallas, tener cultura, saber de política y disfrutar hablando de estos temas.

*El intelectual medita, reflexiona, discurre, se inspira, goza, busca, investiga, analiza, discierne, desmenuza, contrapone conceptos, filosofa, organiza las ideas, proyecta, imagina, especula, atribuye causas a los efectos y efectos a las causas, interconecta fenómenos... en fín hace uso de las limitadas pero a su vez vastas capacidades de la mente humana.
EL APRIORISMO.

     El apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualism. Como ya dice el nombre del apriorismo, nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta dirección elementos, elementos a priori, independientes de la experiencia.
Esta era también la opinión del racionalismo; pero mientras éste consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empirismo.


Resultado de imagen para apriorismo ejemplos

Ejemplos del apriorismo:

*El conocimiento de que no todos los cisnes son blancos es un caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negros para ser establecidos.
*En cambio, el conocimiento de que ningún soltero es casado no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero.

EL CRITICISMO:

     El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana.
El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad, el criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentasa la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.


Resultado de imagen para criticismo ejemplos

Criticismo en el renacimiento: el hombre ya no se satisface por las respuestas ofrecidas por la fe, y comienzan a dudar de los conocimientos heredados para someterlos a prueba. Gracias a esta actitud en pocos años cambia la faz de la tierra con los grandes viajes de descubrimiento y los progresos en el terreno de las ciencias exactas.

EL SUBJETIVISMO Y EL RACIONALISMO:

     El subjetivismo, como ya lo indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano.
En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un subjetivismo general.
Si uno de nosotros juzga, por ejemplo, que 2x2=4, este juicio solo es verdadero para él desde el punto de vista del subjetivismo; para los demás puede ser falso. Para el subjetivismo general hay verdades supraindividuales pero no verdades universalmente válidas.
El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene una sola validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el sonocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos.


Resultado de imagen para el subjetivismo y el relativismo ejemplosImagen relacionada

EL PRAGMATISMO:

     Como el escepticismo, tambien el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción.

Ejemplos de pragmatismo:

-Las actitudes pragmáticas, son las que solo creen en lo que pueden tocar, en lo que se palpa. Sea en la sociedad, en la política, en deportes...es la cultura de la inmediatez por lo regular y así es en todo el pragmatismo esta en todo de una u otra manera.
-El pragmatismo apoya su verdad en la utilidad de un argumento, básicamente, así que un ejemplo seria, la ley de la gravitación universal, que aun y que se sabe que no corresponde a la realidad, se sigue utilizando porque arroja resultados aceptables.
-Socialmente, casi todas las leyes son pragmáticas y se transformas cada vez que se ocupe.
-La moral es pragmática, es de subjetiva, por ejemplo como cambia la moda, antes, ni hablar de minifalda porque era moralmente inaceptable.
-En política puede ser la aplicación de programas o estrategias (en forma excluyente) que solo tenga en cuenta sus consecuencias empíricas teniendo en cuenta que: Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad, se puede criticar de ser extremadamente estricto con las consecuencias empíricas perdiendo así su practicidad y terminar siendo con una consecuencia sin poder racionalizar o valorizar las cuestiones sociales, perder el componente ético a la hora de enjuiciar, comprender y valorar el carácter de los actos y decisiones políticas adoptadas.

 Resultado de imagen para pragmatismo ejemplos

EL IDEALISMO: 

      La palabra idealismo se usa en sentidos muy diversos. Hemos de distinguir principalmente entre idealismo en sentido epistemológico. Llamamos idealismo metafísico a la convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. 
Aquí solo hemos de tratar, naturalmente, del idealismo epistemológico. Éste sustenta la tesis de que no hay casas reales, independientes de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etc) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el idealismo ha de considerar necesariamente los pretendidos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales.

El idealismo como corriente filosófica se basa en que la realidad es mental, o que se expresa y entiende mejor como una idea, es decir que la verdadera realidad se encuentra en el concepto que de ella se tiene.

Ejemplos de idealismo:

Las obras de Carlos Marx: En éstas es en donde a partir de sus ideas expresa una sociedad ideal en que los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.
El idealismo teológico de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino: Es en donde a partir de ideas inmutables y permanentes se expresa que la realidad es el plan eterno e inmutable del Dios creador, resultando aquí un idealismo dogmático, especialmente con San Agustín.
Don Quijote de la Mancha: En ésta obra, obra Miguel de Cervantes Saavedra  representa a un hombre idealista.
Una persona que lucha y defiende sus ideales: Es decir las creencias que para él son las más adecuadas.
Renato Descartes: Este filósofo Francés establece en su frase “Pienso luego existo” un claro ejemplo del idealismo: en donde pone en tela de juicio a las ideas como el origen de la existencia del ser, basándose en la lógica.
La Revolución Francesa: Con sus postulados de libertad e igualdad, es considerada un ejemplo de Idealismo social y político el cual culminó con otro principio del idealismo, los derechos humanos y su declaración de diciembre de 1948.
Derechos Humanos: Este es uno de los principales ejemplos del idealismo, en el que una idea universal creada en Francia con la libertad del hombre y del ciudadano, son universalizados por los dirigentes sobrevivientes de la segunda guerra mundial, donde se aseguran los derechos de los individuos.


URL del artículo: http://www.ejemplode.com/55-filosofia/2478-ejemplo_de_idealismo.html
Fuente: Ejemplo de Idealismo

EL MATERIALISMO:

     El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un cambio cualitativo.
Asimismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de este mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la concepción y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nda, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas consiciones y además como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la "cosa en sí", inasequible.
Las afirmaciones del materialimso entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar que sólo hay una "clase de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de monismo ontológico. 


https://i.ytimg.com/vi/lJGwA1VV7zI/hqdefault.jpghttps://image.slidesharecdn.com/materialismodialectico1-2-120926224718-phpapp01/95/materialismo-dialectico-12-9-728.jpg?cb=1348699673

jueves, 11 de mayo de 2017

Teoría del Conocimiento.



Definición:
    Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior.
Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.)
A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.






El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.




ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 



EL SUJETO:  
     Se trata de la persona que conoce. Se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro de conocimiento es el sujeto cognoscente.
EL OBJETO:
     Es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda tal cual.
LA REPRESENTACIÓN :
     En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones; y se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de esto, cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los objetos que tiene alrededor.
En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es capital; tanto que algunos autores llaman “conocimiento” precisamente a tales representaciones. Nosotros llamaremos conocimiento a todo fenómeno que envuelve los cuatro elementos aquí descritos.
La representación interna es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, la mayoría de las veces es extramental, o sea, fuera de la mente.
LA OPERACIÓN:
     El acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto.
La operación cognoscitiva es instantánea. En cambio la representación obtenida perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en el momento que se quiera con un nuevo esfuerzo mental.
Hay que tener cuidado de no confundir la operación con la representación. La operación cognoscitiva es un esfuerzo mental, y la representación es el resultado de ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es permanente, o sea, permanece en la mente del sujeto.
Es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto”.








TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO VULGAR:
     Es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún metodo. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetico y no sistemático.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
     Este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada que delimita los objetos y los medios de indagación.

DIFERENCIAS.

Conocimiento Científico.

*Es objetivo.
*Es riguroso exacto.
*Es sistemático: Toda ciencia es producto de teorías, leyes, principios que expliquen los hechos que    se observan.
*Es metódico: Todos sus problemas los plantea formulando hipótesis.
*Es consistente: Excluye y busca excluir toda contradición posible.
*Es el resultado de toda investigación científica, probada, verificada y contrastada.

Conocimiento Vulgar.

*Es objetico en menor grado.
*No es riguroso ni exacto (es espontáneo).
*No es sistemático: No tiene teoría que las respaldan. No pueden explicar los hechos pero son útiles para la vida diaria.
*No es metódico.
No es consistente: Es difícil encontrar contradicciones para poder excluirlas porque no necesitan de sistema científico.
*Es el resultado de la experiencia común o de la vida cotidiana.




 

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO

POR: LUCY REYES